Definitivamente qué duda cabe que estamos viviendo tiempos movidos en todos los aspectos, con revoluciones sociales, ambientales y tecnológicas entre otras; gente hablando que se viene la cuarta, la quinta, la millonésima revolución industrial, que en los últimos meses la tecnología ha avanzado más que en los últimos siglos. En fin, suma y sigue, y lo peor de todo es que hay algo de razón en eso, o mejor dicho mucha razón, ya que sin duda pasamos en unos pocos años de ir en auto con una lista a comprar al retail, a pedir todo desde nuestro smartphone, eso por sí solo es más que un “click” de diferencia entre otras cosas.
Imagínese que usted pasa por una góndola de supermercado y ve varios frascos de miel. Nada altera su atención despreocupada hasta que de repente se encuentra con un panal de abejas. Entonces se detiene y por pura curiosidad se acerca y lo toma, lo abre y descubre en su interior un frasco repleto de miel. Lo analiza y admira la creatividad del embalaje, piensa en que hace rato no le aplica miel a las tostadas en el desayuno. De inmediato lo deposita en su carrito.
Así de determinante es el packaging o embalaje. Su importancia no solo está en función del mercadeo del producto, sino también en los procesos logísticos de almacenamiento y distribución. De este elemento depende que el producto pueda exhibirse sano y salvo.
El packaging es el proceso de incluir y proteger cierto producto en determinado envase para su distribución, almacenaje y venta, además de ser el principal elemento de comunicación entre el comprador y el producto.
TIPOS DE PACKAGING
- Packaging primario. Es el empaque que tiene contacto con el producto. Este es determinante sobre todo en los productos que se venden por unidad, y debe contar, en el caso de los alimentos, con medidas específicas de salubridad.
- Packaging secundario. Es el que envuelve al packaging primario, por ejemplo, para agrupar un conjunto de unidades de venta o distribución.
- Packaging terciario. Es la que agrupa a un conjunto de cajas secundarias para el manejo masivo, el almacenamiento y el transporte por vía terrestre, marítima o aérea. La forma más común de este tipo de packaging es la paletización o la contenerización.
¿CÓMO HACER UN BUEN PACKAGING?
Lo básico en el diseño de un packaging es contemplar dos aspectos claves: el diseño y lo estructural.
DISEÑO
- Quién va a ser el cliente. Es indispensable diseñar con base en el target del producto: quién lo va a comprar, dónde se va a comercializar, qué tipo de empaque esta utilizando la competencia.
- La compañía. Es importante que el empaque tenga una linealidad con la imagen corporativa de la empresa, la paleta de colores, el logotipo, etc.
- Un empaque que emocione. Busque siempre que su empaque despierte algún tipo de sentimiento en el comprador. Haga focus group y analice si la gente del común se ve motivada por su empaque.
- La información a contener. El envase debe reflejar gran cantidad de información sobre su contenido, como ingredientes, origen, utilidad, instrucciones de uso, etc. Estructura
- El producto. Cuál es la naturaleza del mismo; de qué se compone; tamaño, forma, peso, densidad, fragilidad, resistencia; comportamiento frente al clima, ante la temperatura, presión atmosférica; presentación: líquido, en polvo, en tabletas, etc.
PACKAGING
- La distribución. Tipo de almacenamiento, gestión de almacenes, puntos de destino, transporte, etc.
- Riesgos. Es necesario valorar los riesgos a que se va a enfrentar el producto a lo largo del proceso de Es necesario valorar los riesgos a que se va a enfrentar el producto a lo largo del proceso de distribución. distribución ya que pueden ser de diferente naturaleza:
Las caídas. Hay que evaluar la resistencia del empaque a diferentes alturas y diferentes empleos de fuerza sobre el mismo, tanto vertical como paralelo.
Compresión. Es importante la resistencia debido a que es necesaria para el apilamiento en almacenes y a lo largo de la cadena logística.
Perforación. ¿Qué pasa si el empaque se perfora?, ¿qué daño sufre el producto?, ¿qué implicaciones de salubridad hay?
Alta temperatura. ¿Qué pasa si el producto se almacena en una temperatura no adecuada?, ¿qué tan resistente es el empaque al calor?
Baja temperatura. Transporte en camiones frigoríficos. Almacenamiento en congeladores.
Baja presión. Por ejemplo, en transporte aéreo.
Humedad. ¿Cómo responde el empaque en ambientes húmedos?
Polvo. ¿Qué pasa si el empaque es sometido a tiempos prolongados al aire libre? Biológicos. ¿Cuál es la resistencia frente a los hongos o a bacterias?, ¿a la contaminación de sustancias o materiales adyacentes o que se encuentran en el entorno? - Ergonomía. Es importante analizar qué tan fácil de sostener es el empaque. Tenga en cuenta el peso del mismo y trate de analizarlo versus el tiempo en el que podría estar en manos del comprador.
- Apertura y cierre. ¿Qué tan fácil de abrir es?, ¿qué medidas de seguridad tienen en caso de que el producto lo requiera?
- La tapa. Analice si todos los factores mencionados aplican para la tapa o sellado de su packaging.
DESDE LA ACADEMIA
Para ampliar las diferentes variables que tiene el mundo del packagin contactamos a Luis Alfonso Mejía, director del programa de diseño industrial de la universidad Icesi de Cali para ampliar algunas aristas sobre el tema.
¿Qué es lo más importante a la hora de escoger el Packagin de un producto?
“El packaging es más que un objeto, es un sistema que se compone de un empaque primario (envase), el cual está en contacto directo con el producto y protege sus características más básicas o esenciales, un empaque secundario que busca bien sea unificación o dispensación entre otras y un empaque terciario (embalaje) que es el responsable de toda la manipulación logística del sistema de empaque. Con esto claro podemos decir que lo más importante en cuanto a empaque primario es lograr comunicar efectivamente el mensaje del producto y lograr enganchar al consumidor, tal y como lo expresa Tom Peters en su libro Re-Imagina, los diseñadores tenemos 0,06 segundos para hacer que un producto cree una impresión duradera en la mente de un consumidor a la hora de estar exhibido en góndola. Pero si nos referimos al empaque terciario, encontraremos que lo más importante es proteger el producto para su condición de almacenamiento, manipulación y transporte con la mejor protección posible al menor costo”.
¿Qué tendencias se vienen imponiendo en materia de Packagin?
“Las tendencias más fuertes vienen por el lado ecológico, un claro ejemplo de esto es lo que ha sucedido con el empaque de productos de necesidad básica como lo es la leche. Si retrocedemos unos años, encontramos que la leche se empacaba en bolsas de plástico laminado simple, lo cual hacía que estas tuvieran un tiempo de duración de una semana y requirieran cadenas de frío, hoy en día el empaque de leche se realiza en empaques larga vida tales como los multicapas y multicompuestos, que perfectamente otorgan periodos de duración a la misma leche de siete meses sin siquiera requerir cadenas de frío.
EMPAQUE
Debido a que los empaques han venido en aumento, es de vital importancia que los diseñadores utilicemos materiales y técnicas amigables con el medio ambiente, hay que reducir la cantidad de material de empaque que utilizamos para la protección de productos, obviamente sin sacrificar su calidad, debemos retornar a los materiales derivados de celulosa como material de empaque, debemos migrar a plásticos más amigables como lo son los PLA’s que tienen una verdadera biodegradación, obviamente bajo condiciones controladas.
Un muy buen ejemplo de nueva tendencia es el “clever little bag” desarrollado por Yves Behar para el relanzamiento del packaging de zapatos Puma”.
¿Cuáles pueden ser los errores más comunes que se cometen a la hora de elaborar un Packaging?
“Subestimar la fuerza del packaging. Por mi experiencia laboral, gran parte de los proyectos de reducción de costos en las compañías están en la eficiente utilización de los sistemas de empaque, desde su aprovechamiento logístico, hasta la disminución en su consumo sin sacrificar protección del producto.
El envase es más que un agente protector para un producto, es el producto mismo. Un claro ejemplo de esto es: ¿Qué marca de sal recuerda usted? Podría asegurar que si el lector es colombiano su respuesta será Refisal. Ahora bien, mi pregunta inmediata sería: ¿Por qué esta marca? La respuesta la encontrará usted en un envase. Fue Refisal la primera empresa en Colombia que detectó una necesidad latente con el tema de la manipulación de la sal en los saleros, y fue gracias a un desarrollo de producto que logró desarrollar un envase que sirviera como salero”.
Facebook Comments